mugikortasun_plana

Documento completo del Plan (web ayuntamiento)

Parte del plan. Movilidad urbana: transporte pĆŗblico (pdf, 5 MB)

En las pƔginas 139 y 140 se habla de corredor este-oeste, perifƩrica, BRT y tranvƭa


Resumen y conclusiones del PMSEP (pdf, 6MB)

"Con el fin de facilitar la comprensión del documento a un espectro de población mayor se desarrolla este capítulo que intenta sintetizar en la medida de lo posible lo que en el texto estÔ explicado en términos mÔs técnicos" (Texto extraído del resumen y conclusiones del plan)

Algunos datos extraĆ­dos del resumen:

"Objetivos y propuestas del proceso participativo"

SOSTENIBILIDAD
1. Recuperar el concepto de sostenibilidad para Vitoria-Gasteiz, mƔs allƔ del medio ambiente.

MOVILIDAD SOSTENIBLE
2. Establecer una nueva jerarquía en el uso de la ciudad, en la que el peatón sea el
protagonista, seguido de los medios de transporte no motorizados y el transporte pĆŗblico y,
en último término, el vehículo privado.
3. Asegurar la convivencia entre todas las formas de moverse en la ciudad y la interoperatividad
entre modos, sobre todo en los no motorizados.
........
MODELO DE CIUDAD
9. Apostar por una ciudad segura y accesible.
10. Lograr una ciudad menos ruidosa y contaminante.
11. Buscar soluciones a la movilidad que no consuman suelo.
.........

"Propuestas"

CIRCULACIƓN DE VEHƍCULOS
1. Se establece una nueva célula urbana (~ 400x400m) destinada a la motorización y que viene conformada por un perímetro de vías principales. La unión de dichas células da lugar a una red de vías bÔsicas por dónde circula el conjunto de la motorización, en especial el vehículo de paso.
(Esta es la famosa "supermanzana")

2. Por calles interiores de la célula urbana se restringe la circulación del vehículo de paso y se permite la circulación del resto de móviles: vehículos de residentes, carga y descarga, emergencias, servicios, etc.

APARCAMIENTO
5. Creación de la Sociedad Municipal de Aparcamiento.
6. Construir en el subsuelo 13.544 plazas de aparcamiento para residentes y de rotación en aparcamientos distribuidos por toda la ciudad.

TRANSPORTE PÚBLICO
12. Implementar una nueva red de autobuses que aumente frecuencias de paso y se acomode al nuevo tranvĆ­a, reduciendo las 18 lĆ­neas actuales a 7 lĆ­neas.
13. Crear 68,3 km de carril bus segregado.
14. Implantar 2 líneas de autobuses de alta capacidad (BRT), una de las cuales atraviesa la ciudad de Este a Oeste siguiendo el trazado actual del ferrocarril, y la otra, que tiene la función de distribuidora, sigue el anillo exterior.

BICICLETAS
18. Crear la oficina de la bicicleta con el fin de gestionar la nueva red (mantenimiento, infraestructuras, señalización, etc.), el servicio de préstamo de bicicletas, el servicio de educación, comunicación y participación para la potenciación de este medio de transporte.
19. Completar la red principal de carriles bici actual, constituyendo asƭ una red continua y segura, que dƩ servicio al conjunto de la ciudad.

SENDAS URBANAS
22. Hacer que las calles en el interior de las supermanzanas sean de sección única, con el objeto de que la accesibilidad sea universal para todas las personas, también las de movilidad reducida y la velocidad de los vehículos motorizados (residentes, carga y descarga, emergencias, etc.) se acomoden a la velocidad de las personas que van a pie. Las supermanzanas son Ôreas 10 (10km/h). La implantación general de las supermanzanas se harÔ por fases. En una primera fase se cerrarÔ para evitar la circulación por su interior del vehículo de paso, y las calles que coincidan con los itinerarios de sendas urbanas se transformarÔn en calles de sección única. En una segunda fase, coincidiendo con la construcción de los aparcamientos subterrÔneos, se transformarÔn todas las calles del interior de la
supermanzana en calles de sección única.




mugikortasun_plana mugikortasun_plana Reviewed by salburua burdinbide on 14:50 Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnologĆ­a de Blogger.